
Hoy en día, encontrar material educativo de Religión Islámica (ERI) para niñ@s, y en castellano se hace tarea difícil para las madres y padres que quieren dar una educación integral a sus hijos.
A su vez, los docentes de ERI tan solo cuentan con unos libros de texto de hace 16 años y únicamente para el ciclo de primaria, lo que obliga a los docentes a “buscarse la vida” para ir adaptando y renovando las actividades a contextos actuales.
Hind Errachid, mujer española, musulmana y maestra ha detectado y expuesto estas necesidades. Docente de Religión Islámica en un centro educativo público, también se dedica a la creación de material educativo para esta asignatura. Graduada en Educación Primaria y con máster de profesorado en inglés (entre otros muchos títulos de formación en idiomas y en él ámbito que le incumbe), desde que ejerce como docente de Religión Islámica ha observado que no hay recursos suficientes para los docentes a la hora de ejercer su profesión.
P: ¿Qué es lo que te ha llevado a la creación de este cuadernillo de Religión Islámica?
R: La necesidad de sacar a la luz material sencillo y asequible que puedan utilizar las familias en casa para enseñar a sus hijos Religión Islámica en su lengua vehicular: castellano. No sé si te has dado una vuelta por las librerías, Amazon y tiendas, verás que no hay nada de materiales para enseñar religión a los más pequeños. Hay familias que se ven obligadas a comprar cuentos, libros en inglés o francés (más caro por los gastos de envío) porque no pueden encontrarlos aquí o no hay tanta variedad.
Y nuestra situación como docentes es parecida. Los materiales que hasta ahora hemos utilizado como libros de texto de Religión Islámica en las aulas se quedan bastante escuetos y desfasados en cuanto a la realidad actual. Por poner un ejemplo, los libros de primero de primaria todavía incorporan recortables en lugar de adhesivos que es lo que más gusta a los niñ@s. Las imágenes, actividades o incluso la temática no está presentada de una manera atractiva y lúdica como están acostumbrados lo niños a ver hoy en día. Por si fuera poco, no tenemos material audiovisual como el que acompaña a todos los libros de texto de las demás asignaturas como ciencias, matemáticas o inglés. En nuestro caso, hay un gran vacío de material.
P: ¿Hay algún organismo o entidad que os apoye o facilite recursos?
Todavía no. Parece ser que se necesita más tiempo. Creo que tanto los docentes de ERI como las familias que apuntan a sus hijos en esta asignatura, están deseando tener “aires nuevos” porque hay una inmensa necesidad en esta área. Se necesitan cuentos, libros de texto, juguetes didácticos, juegos interactivos, material audiovisual etc. En definitiva, se necesita invertir un poco más en esta asignatura tan importante.
Es muy fácil decirnos “ponte manos a la obra y hazlo tú” porque un docente llega hasta donde llega, y en un curso escolar las necesidades y exigencias que se te pueden mostrar no te da tiempo para dedicarte a escribir cuentos educativos islámicos o crear fichas interactivas. Con esto quiero decir que lo que hacemos y sale a la luz es fruto de mucho pero que mucho esfuerzo, ya que no contamos con la ayuda de nadie.
P: ¿Para qué público va dirigido este cuadernillo?
R: Se trata de un cuadernillo que presenta actividades muy variadas que no solo sirven para tener al menor entretenido, sino que también implican el aprendizaje de una manera lúdica y divertida que, además, ayuda a las familias a que se involucren también en este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Podrán encontrar ejercicios de recortar, colorear, repasar, unir, manualidades, sopa de letras, códigos QR que les redirigen a material audiovisual y un largo etc. Se puede utilizar desde edades muy tempranas, tranquilamente desde los cuatro hasta los siete años, dependiendo del nivel de desarrollo del menor, pues hay a quienes les cuesta más y a quienes les cuesta menos.
P: ¿Es un material pensado para tiempos libres o bien podría ser material complementario recomendado para las aulas?
R: Claro que sí, de hecho, muchos de mis compañeros y compañeras del gremio ya lo utilizan o han utilizado algunas de las fichas. Anteriormente hice otro cuadernillo “Bienvenido Ramadán” y fue todo un éxito para trabajar en el mes de Ramadán con los peques. Si no es para las aulas, lo recomiendo para trabajar en casa, pues es un buen recurso para que los padres también se impliquen y no todo sea pantallas y juegos.
P: Mayoritariamente, en las ilustraciones del cuadernillo la figura femenina aparece con hiyab ¿no crees que reproduce un prototipo de mujer concreta?
R: Depende de cómo lo mires. Yo considero que refleja la vida real porque nuestros hijos e hijas están acostumbrados a ver libros de texto en su cole que no cuentan con la realidad que les rodea, puesto que en ningún libro de matemáticas verás un problema en cuyo anunciado aparezca el nombre de Karim, Amira, o Mohamed; nuestros niños están “acostumbrados” a verse fuera del juego.
Yo lo vería por ahí, y así entenderás que las ilustraciones del cuadernillo son para reforzar ese “vacío” que sienten los niños a la hora de trabajar con material educativo. En ningún momento deriva a una exclusión o sumisión de la figura femenina por presentarla con hiyab. Esa realidad existe y necesita ser visibilizada con total normalidad.
Personalmente, cuando era niña me hacía muchísima ilusión ver alguna ficha en la que saliera una chica con hiyab o un nombre árabe porque sentía que se tenía en cuenta a mi comunidad, a mi gente como parte del todo. En los colegios como en la vida misma, conviven múltiples culturas y confesiones, por eso es necesario que los materiales didácticos lo reflejen con normalidad.
P: En vista del éxito y buena acogida que ha tenido, ¿darás continuidad a esta labor pedagógica con la publicación de más material?
R: Me gustaría que así fuera; ampliar la temática y la edad de los menores que puedan aprender de forma lúdica y en familia. In sha Allah.
"Cuadernillo de actividades de Religión Islámica" está disponible en amazon.es